El ser humano siempre ha tenido la
necesidad de expresar sus ideas, sentimientos o pensamientos, por lo que se ha
ingeniado métodos formas para que sus
semejantes le puedan entender, sin
embargo existen barreras que limitan este propósito, para ello es necesario
comprender que pertenecemos a una sociedad donde coexistimos que obliga a
quienes intervienen en un proceso comunicacional a mirar al otro y atenderle
mientras sostienen una conversación. O una relación en sí, a Continuación
conoceremos los problemas de comunicación actuales en Colombia.
Diversos pueblos han comprobado que la soberanía e identidad no dependen sólo de política, sino también de las condiciones culturales y económicas, que afectan al desarrollo global de todas las naciones El nuevo orden económico internacional es la base de críticas y reflexiones sobre la situación actual de la comunicación. En el plano nacional, por su uso, tratamiento, o difusión, la comunicación es un aspecto esencial de toda sociedad humana. Es un fenómeno social, debido a la diversidad de situaciones donde interviene. En cada nación hay lagunas entre diferentes grupos sociales, suscitando un desequilibrio y desigualdad en la intercomunicación de información y conocimientos, coartando la libertad de participación de los individuos en la gestión democrática de su sociedad. No se puede obviar los problemas que surgen de la exclusión de ciertos grupos (jóvenes, minorías de toda clase), y sus consecuencias especificas, como el analfabetismo o dispersión de la educación, coartando sus posibilidades de comunicación. Es necesario la resolución de los problemas nacionales para poder cooperar internacionalmente. En el plano internacional las condiciones predominantes (política, militarmente...) favorecen la influencia de ciertos países que mantienen en situación de dependencia a muchos otros, que carecen de los recursos apropiados o se acaban de incorporar a como naciones independientes, en lo cual radica la causa de las desigualdades, disparidades e impedimentos que caracterizan las comunicaciones a nivel internacional entre países en desarrollo y los industrializados. Si la situación persiste, afectará a las condiciones socioculturales y políticas y a los intentos para satisfacer las necesidades básicas de varios países, así como a los problemas esenciales de la población mundial y la paz.
Hablar de comunicación alternativa parece ser todo un cliché o aparentar una compleja definición. Sin embargo, el asunto no es tan confuso como parece, ni tan difícil de caracterizar, aunque haya comunicación alternativa que no lo es y otra que pase de agache que siéndolo rechaza el rótulo.
Conjuntamente lo alternativo desde la comunicación además de conseguir-incluir a otras fuentes y hacerle frente al poder es también el desafío de subvertir las maneras para hacer llegar los mensajes. Se trata de romper lo convencional, ahora lo alternativo, no es solo hacer marchas y avivar consignas es proponer encuentros de masas para agilizar las ideas con la cultura, el baile, la danza, el teatro, la música y conjugarlas.
Lo alternativo en términos de manejo de información es aquella que incluye otras fuentes, en el discurso de los medios masivos se dedican a entrevistar y a incluir solo las voces oficiales, las otras son solamente reseñadas o ni siquiera aparecen, Por el otro lado lo alternativo es el adjetivo que genera la distinción. Lo alternativo es la pauta para acercarse a eso que comúnmente denominamos “la otra mirada”, lo alternativo es un término augurador de conseguir un intercambio o una retroalimentación de la información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario